Carijona

Carijona

Karijona Womirïko: La palabra de los carijona

De origen Guayanés, los Carijona se separaron de los Tiriyó, sus parientes lingüísticos más cercanos, hace cerca de 8 siglos. Durante su larga travesía hasta los alrededores de la Sierra de Chiribiquete, prestaron léxico de fauna y flora Neengatú, una forma de ritual de Yuruparí y el personaje Kuwai de los Arawak, formas de parentesco dravídicas y uso del yajé de los Tucano oriental. Asentados sobre las riberas de los ríos Macaya, Ajaju, Mesay, Cuñaré y Yarí, se estima que poco antes de 1800 podían sumar 20 mil personas. Comerciaron por el este, el norte y el oeste, mientras hacia el sur invadieron territorio y batallaron con los grupos Uitoto, según los carijona, con grandes pérdidas para ellos, hasta que consiguieron un acuerdo con los Uitoto que quedó sellado por un ritual que los vencedores celebran y llaman “Baile de Carijona”. La economía del caucho, la extracción de resinas y pieles los sacó de su territorio tradicional. En la primera mitad del siglo XX, además de las luchas Inter tribales, en los campamentos de cauchería, en Miraflores, Calamar y La Pedrera el sarampión los diezmó, hasta quedar reducidos a unas pocas centenas, dispersas entre a los largo de los ríos Orteguaza, el bajo Caquetá y el alto Vaupés. En medio del auge de la producción y comercio de pasta de coca, en el Resguardo de Puerto Nare, a una hora de Miraflores (Guaviare) ocurrió la masacre paramilitar en 1982 que cobró la vida de varios sabedores y al último payé. Luego vino la fumigación de glifosato, que los Carijona demandaron y fueron declarados víctimas con derecho a reparación por la Corte Constitucional (Sentencia T-080de 2017). En Puerto Nare todavía saben la lengua, practican el dabucurí, y comienzan un proceso de revitalización del que los grupos del Orteguaza y de Puerto Córdoba están atentos.
La colección contiene 15 grabaciones, algunas con video y archivos pdf con la transcripción y traducción y con segmentación yuxtalineal en FLEX

Karijona Womirïko: La palabra de los carijona

De origen Guayanés, los Carijona se separaron de los Tiriyó, sus parientes lingüísticos más cercanos, hace cerca de 8 siglos. Durante su larga travesía hasta los alrededores de la Sierra de Chiribiquete, prestaron léxico de fauna y flora Neengatú, una forma de ritual de Yuruparí y el personaje Kuwai de los Arawak, formas de parentesco dravídicas y uso del yajé de los Tucano oriental. Asentados sobre las riberas de los ríos Macaya, Ajaju, Mesay, Cuñaré y Yarí, se estima que poco antes de 1800 podían sumar 20 mil personas. Comerciaron por el este, el norte y el oeste, mientras hacia el sur invadieron territorio y batallaron con los grupos Uitoto, según los carijona, con grandes pérdidas para ellos, hasta que consiguieron un acuerdo con los Uitoto que quedó sellado por un ritual que los vencedores celebran y llaman “Baile de Carijona”. La economía del caucho, la extracción de resinas y pieles los sacó de su territorio tradicional. En la primera mitad del siglo XX, además de las luchas Inter tribales, en los campamentos de cauchería, en Miraflores, Calamar y La Pedrera el sarampión los diezmó, hasta quedar reducidos a unas pocas centenas, dispersas entre a los largo de los ríos Orteguaza, el bajo Caquetá y el alto Vaupés. En medio del auge de la producción y comercio de pasta de coca, en el Resguardo de Puerto Nare, a una hora de Miraflores (Guaviare) ocurrió la masacre paramilitar en 1982 que cobró la vida de varios sabedores y al último payé. Luego vino la fumigación de glifosato, que los Carijona demandaron y fueron declarados víctimas con derecho a reparación por la Corte Constitucional (Sentencia T-080de 2017). En Puerto Nare todavía saben la lengua, practican el dabucurí, y comienzan un proceso de revitalización del que los grupos del Orteguaza y de Puerto Córdoba están atentos.
La colección contiene 15 grabaciones, algunas con video y archivos pdf con la transcripción y traducción y con segmentación yuxtalineal en FLEX /p>

Textos y autores

  • 1. Kuwai (Cuento tradicional). Por Joaquín Ajota, clan Hiyanakoto (Gavilán).
  • 2. Jërërëresto (Cuento tradicional). Por Lucía Carijona, clan Hiyanakoto (Gavilán).
  • 3. El güio y las dos hermanas (Cuento tradicional). Por José Romero, clan Werewereru (Gusano de mosca).
  • 4. Historia de los Carijona. Relato de eventos históricos contados por su tía. Por Horacio Carijona, clan Hiyanakoto (Gavilán)
  • 5. Los Carijona cuando Marcedo Gómez era niño Relato de eventos pasados vividos en su niñez. Por Marcedo Gómez, clan Sajasaja (Pato churriento)
  • 6. Los Carijona y el caucho. Relato de los hechos históricos de los dos últimos siglos. Por José Romero, clan Werewereru (Gusano de pudrición).
  • 7. Historia de mi vida por Horacio Carijona. Por Horacio Carijona, clan Hiyanakoto (Gavilán).
  • 8. Viaje al Caquetá. Relato de hechos de biográficos de su adolescencia. Por Pablo Antonio Rodríguez. Clan Chojone (Pato real).
  • 9. El negocio de la coca y la masacre de Puerto Nare. Relato de hechos históricos atestiguados en las décadas 1870 y 1980. Por José Romero, clan Werewereru (Gusano de mosca).
  • 10. Invitaciones e intercambio de alimentos, bebida y cantos Reconstrucción de eventos según las costumbres. Por José Romero, clan Werewereru (Gusano de mosca).
  • 11. Conversaciones y cantos sobre Baile de Muñeco. Cantos en carijona y en lengua de cantos, explicados en español y Karijona. Por Joaquín Ajota, y Horacio Carijona, clan Hiyanakoto.
  • 12. Cantos en carijona y en lengua de cantos. Por Lucía Carijona (Clan Hiyanakoto)
  • 13. Dos cantos del «Baile de Carijona» de los Murui compartidos con los Carijona. Explicaciones y cantos carijon. Por José Romero, clan Werewereru (Gusano de mosca).
  • 14. Comentarios de los Carijona de Puerto Nare sobre el proyecto actual de la comunidad. (Conversación familiar). Recopilado por Víctor Narváez (clan Yakauyana)
  • 15. Canción de reguetón «Mi gente». Creación Colectiva: Hilda Mejía, Evelia Gómez, Celia Carijona, Edilma Marín, Celmira Mejía. Estudiantes de Lingüística: Paula Valentina Vega, Laura Salamanca, Líctin Bernal, Estefanía Gutiérrez y Sebastián Porras.

Referencias

  • Díaz, J. (2019). La lexicografía integrada a los procesos de revitalización: una elaboración colaborativa de diccionario para la enseñanza de la lengua karijona [tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia].
  • González Sánchez, L. P. (2019). Diseño de un modelo pedagógico para la construcción de un método de enseñanza en contexto de revitalización-lengua karijona (Caribe) [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia].
  • Guerrero Beltrán, D. F. (2017). Estructura de la oración simple en karijona. Lengua caribe de la amazonía colombiana [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia].
  • Guerrero Beltrán, D. F. (2019). The grammar of space in Karijona, a Caribean language from Northwest Amazonia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
  • Pabón Sarmiento, D. A. (2021). Una primera aproximación a la semántica y la morfosintaxis de los conceptos de propiedad en la lengua Karijona, lengua caribe de la Amazonía colombiana. (trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia).
  • Porras Feria, S. (2020). Aproximación a las actitudes lingüísticas de la comunidad Karijona [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia].
  • Rodríguez Molina, A. V. 2017. Aproximación conceptual al espacio en el vocabulario de la lengua Carijona, Lengua Caribe de la Amazonia Colombiana. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia].
Loago Amazonas Unal
Facebook
Instagram