Abel Antonio

 

 

Abel Antonio Santos es un reconocido profesor, lingüista y líder indígena del pueblo Magütá (también conocido como Tikuna), con una destacada trayectoria de más de 25 años en la documentación, investigación y fortalecimiento cultural de su comunidad. Su labor ha sido clave en procesos de revitalización de la lengua Magütá y en el impulso de la educación bilingüe e intercultural en la región amazónica.


Es licenciado en Etnoeducación por la Universidad Pontificia Bolivariana (1999), lingüista por la Universidad Nacional de Colombia (2005), y magíster (2014) y doctor (2022) en Estudios Amazónicos por la misma universidad, convirtiéndose en el primer indígena en alcanzar este grado en dicho programa.


Desde sus primeros trabajos académicos, Abel se ha enfocado en la dialectología de su lengua, destacándose su tesis de pregrado en la que documentó el dialecto del río Pupuña, una de las variantes menos conocidas del Magütá, tema que continuó investigando hasta su tesis doctoral. Su trabajo de campo ha sido constante y profundo, integrando saberes lingüísticos, sociales y culturales.


Entre sus aportes más importantes se encuentra la traducción y publicación de relatos míticos, como el Relato de Chetanükü sobre el origen del mundo (2016), y la recopilación de cantos rituales del pueblo Magütá. También ha participado en proyectos de diagnóstico sociolingüístico, asesoría educativa y revitalización lingüística junto al Ministerio de Cultura, Amazon Conservation Team y organizaciones indígenas.


En 2021, culminó un sueño de larga data con la creación del Museo Etnográfico Magütá de Mocagua, un espacio comunitario autogestionado que conserva objetos de la cultura material e inmaterial Magütá, incluyendo grabaciones de cantos y relatos tradicionales. Este acervo forma parte del futuro Archivo ARDILIA, dedicado a la memoria lingüística y cultural de los pueblos amazónicos.


Abel ha sido reconocido por su labor con distinciones del Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Leticia, y es actualmente una figura de referencia en el ámbito de la investigación indígena, la educación intercultural y la defensa del patrimonio lingüístico en la Amazonía colombiana.

 

Tipo Referencia
Artículo Angarita, E., Vento, R., José, J., & Manduca, M. (2010). Cantos del ritual de la Pelazón tikuna (A. A. Santos Angarita, Trad.). Mundo Amazónico, 1, 297–301. https://doi.org/10.5113/ma.1.9992
Libro Bolívar, E. E., Gil Bora, D., Vargas, C., Santos Angarita, A. A., Yukuna, W., Echeverri, J. A., Zumaeta, J., Nejeteye, F., Paima, R., Cheiva, A. R., Flores Bora, A., Teteye, J., Estela, H., Cuyoteka, P., & López, G. (2019). Leticia Indígena: Lenguas y territorio desde la experiencia del cabildo CAPIUL (E. E. Bolívar, Ed.). Universidad Nacional de Colombia; Asociación Namɨtsaɨ. http://doi.org/10.5281/zenodo.7726379
Sitio web Bonilla, M. (2015). Abel Antonio Santos: Activista Digital de la Lengua Tikuna. RisingVoices. https://rising.globalvoices.org/lenguas/2015/09/21/abel-antonio-santos-activista-digital-de-la-lengua-tikuna/
Sitio web IMANI. (2018). La lengua es espíritu: Cátedra Imani de lenguas nativas. WordPress. https://lalenguaesespiritu.wordpress.com/
Informe Landaburu, J., & Santos Angarita, A. A. (2009). Autodiagnóstico sociolingüístico de la lengua tikuna: Informe preliminar de resultados. Ministerio de Cultura. https://doi.org/10.5281/zenodo.7723916
Libro Meicuaco, R. A., Kuguao, J., & Chichaco Meicuaco, R. (2022). Metsu pɨɨnemunaa ihjyu mewajacuki = Aprendamos la lengua de la Gente de centro (Bora) (J. A. Echeverri, Ed.). Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia. https://doi.org/10.5281/zenodo.7724334
Tesis Santos Angarita, A. A. (2013). Percepción tikuna de Naane y Naune: Territorio y cuerpo [Tesis de maestría en estudios amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51667
Artículo Santos Angarita, A. A. (2014). La constitución de naüne (cuerpo) entre los yunatügü (tikuna). Mundo Amazónico, 5, 327–356. https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/45753
Libro Santos Angarita, A. A. (2016). Anotaciones sobre la traducción del habla de Chetanükü. En J.-P. Goulard & M. E. Montes (Eds.), & L. Ángel Ruiz, A. A. Santos Angarita, & J. Pinto Coello (Trads.), Naane rü Duügüchiga. Relato de chetanüku del Loretoyacu: Origen del mundo y de los tikuna. Patrimonio oral inmaterial del pueblo tikuna de la amazonía. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Tesis Santos Angarita, A. A. (2022). Socialización y adquisición del lenguaje Magütá [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81439
Informe Santos Angarita, A. A., Nejeteye, F., Yukuna, W., Bolívar, E. E., Flores Bora, A., Santos, E., Vargas Pardo, C. A., Miraña, E. G., Flórez, M. V., & Mazenett, L. (2019). Núcleos de lenguas: Revitalización de por medio de cantos y bailes en CAPIUL, en el contexto urbano de Leticia. Leticia: Asociación Namɨtsai, CAPIUL, UN Sede Amazonia, Instituto IMANI. https://doi.org/10.5281/zenodo.7726361
Loago Amazonas Unal
Facebook
Instagram